El documental Macondo, la Córdoba Africana, comenzó a rodarse a fines de abril en Capilla del Monte y el miércoles 4 de mayo el rodaje pasó por Nono.
La película, dirigida por Pablo César, es el primer paso de un acuerdo de hermanamiento entre Capilla del Monte y las localidades de Córdoba, Alta Gracia, Jesús María, Cabalango, La Granja y Nono con el propósito de impulsar la producción conjunta de proyectos de promoción cultural. Cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa)
Por su parte, el jueves 5 de mayo el director Pablo César y el jefe de locaciones Horacio Ruiz estuvieron en el Ipem 135 contándoles a los alumnos de qué se trata el largometraje y el por qué de los lugares donde se está rodando. También hablaron de la experiencia de llevar adelante un rodaje, cómo se consiguen los recursos para poder hacerlo, entre otras cuestiones.
El filme sigue a un investigador que realiza un recorrido en la Provincia de Córdoba entrevistando a historiadores, etnólogos, antropólogos y ancianos memoriosos. Quiere saber más acerca de las raíces africanas en el lugar. En Nono, este investigador entrevistó a Rodrigo Navarro Akiki, historiador local.
Córdoba es una Provincia que llegó a tener el 60% de la población afrodescendiente hacia 1850. Desde la ruta del esclavo hasta el legado de costumbres, palabras, tradiciones y arte africano que quedó marcado en la impronta de la sociedad cordobesa hasta nuestros días, pasando por el triste sendero de la invisibilización y de pretender construir una Córdoba blanca así como fue el resto de la Argentina, se pretende este rescate cultural en el que se irán descubriendo sorprendentes hechos y vínculos sobre la realidad del pasado y del presente.
Ficha técnica:
Producción: César Producciones. Guión y dirección: Pablo César. Productor ejecutivo: Pablo Ballester. Jefe de locaciones: Horacio Ruiz. Dirección de fotografía y cámara: Agustina Trincavelli. Dirección de sonido: Emiliano Monsegur. Montaje: Liliana Nadal. Asistente de dirección: Jerónimo Toubes.
El documental se rodará en 16 milímetros, a lo largo de tres semanas. Se prevé luego cuatro meses de post producción. Y se estima que el estreno nacional podría ser en octubre 2022.



