26 de octubre: Día de Nono

La Municipalidad de Nono desde 2012 viene trabajando en acciones que procuran proteger, reconocer y valorizar las costumbres y tradiciones. Así como se sancionaron normas de protección del ambiente para preservar nuestros recursos naturales, también se ha legislado en materia de conservación del patrimonio cultural. Sin embargo, allá por 2018, había algo pendiente. Era necesario también tener una fecha histórica que nos represente como pueblo: una fecha de fundación.

Fue así que una Junta Histórica Municipal con el Intendente a la cabeza y destacados vecinos del Pueblo se pusieron a investigar y relevar a fin de encontrar “el Día del Pueblo de Nono”.  Finalmente, llegaron a la conclusión de que Nono no fue fundado, por lo que no podemos hablar de fecha de fundación. Sin embargo, de acuerdo a la revisión de documentos históricos, consultas bibliográficas, análisis y fundamentaciones pudieron determinar y acordar democráticamente la fecha histórica más significativa, que merece ser recordada y celebrada: el 26 de octubre.

Se tomó una fecha simbólica, la fecha del registro histórico más antiguo que data la existencia del pueblo camiare – comechingón, que luego dio origen a Nono: 26 de octubre de 1598. 

A partir de ahí, todos los años festejamos el 26 de octubre como el Día de Nono.

El viernes 5 de octubre de 2018 tuvo lugar la sesión extraordinaria del Honorable Concejo Deliberante donde se sancionó la ordenanza 1015/2018 sobre el Día del Pueblo de Nono.

Un repaso por la historia

El mencionado documento del 26 de octubre de 1598 corresponde al Acta de Posesión que el gobernador de Córdoba del Tucumán, Don Pedro de Mercado y Peñalosa, le otorga al escribano del Cabildo de la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, Don Juan Nieto, tierras en merced y encomienda de indios según las leyes coloniales de la época (A.H.P.C. Escribanía 1. Año 1598, Legajo 8). Es decir, se formaliza en un documento legal dicha posesión y se le concede un derecho según la Corona Española. Al ser esta fecha la mención más antigua encontrada adquiere un importante peso y significado histórico por lo que, por ese motivo, fue seleccionada.

Don Juan Nieto recibe en Merced y Encomienda de indios las tierras donde hoy se localiza Nono y la de otros pequeños asentamientos dispersos en la zona de Tila Henen, (Boca del Rio ). Tinquimas, Lacza, Saconda, Tilahelen, Paha, Pisiscara y Canchinsara (actuales Mina Clavero, Nono, Rio de los Sauces,Cienega de Allende, Altautina y demás), fueron reducidos al pueblo de Nono, Lacza del cacique o curaca Milión, conservando ese nombre hasta la traducción actual (Barrionuevo Imposti, V. Historia del Valle Traslasierra. Tomo I. 1953. U.N.C. pp. 32, 38, 47, 54).

El último encomendero de Nono fue Don Pedro Salguero hasta 1740. Recién a principios del 1800 Nono junto con Salsacate y Soto se consignan en pueblos independientes porque dejan de tributar para la Corona. Los comechingones en ese entonces habían desaparecido como pueblo.

El 26 de octubre de 1598 es el día que dos culturas distintas entran en contacto, en conflicto, van a habitar las mismas tierras y van a convivir con todo lo que significó el dominio de una cultura sobre otra hasta su desaparición, es una fecha que es parte de la historia y la memoria del pueblo y que simbólicamente marca un “antes” y un “después”. Un “antes” camiare o comechingón y un “después” colonial, marca el momento que comienza a escribirse la historia de Nono sobre su origen camiare o comechingón, porque fueron ellos, sus primeros habitantes, quienes desde un comienzo dieron identidad al lugar con el nombre de los cerros y este sentido de pertenencia fue transmitido de generación en generación, de comechingón a español en un largo proceso que luego fue adquiriendo rasgos y costumbres criollas y que la comunidad de Nono las celebra hasta el día de hoy.

El año 1598 significa la permanencia de 420 años de la identidad del pueblo con los dos cerros, que nunca cambió, que conservó su nombre a pesar que su comunidad originaria termina desapareciendo.

Según escriben los autores del proyecto: “lejos de nuestro interés de destacar el sometimiento de los pueblos aborígenes y la esclavitud promulgada por el Imperio español en América en general y en Nono en particular, el fin es reivindicar el origen del pueblo “Indio” y “Mestizo” de Nono, identificando  la fecha en cuestión como el punto de inflexión entre el pueblo preexistente de Lacza y la etnias occidentales y africanas, sin legitimar las circunstancias de este contacto, pero reconociendo los hechos como factores resultantes de nuestro pueblo de hoy, recordando a quienes lo habitaron como artífices en la construcción de nuestro pasado, así como nosotros construimos nuestro presente”.  Un presente de más de 420 años de historia.

Celebración 2021

La Municipalidad de Nono invita al acto que realizará el próximo martes 26 de octubre con motivo de celebrarse el “Día de Nono, más de 423 años de historia”. La cita es a las 18 horas en la Plaza de Nono.

En un primer momento se leerá la declaración de “Nono, el Pueblo del libro mural abierto” , tras haberse colocado el mural en cerámica número 100 en la localidad.

Luego se distinguirá al vecino José Villasegura por su dedicación, elaboración artística, esfuerzo y aporte cultural para difundir y proteger los bienes culturales locales.
Por otro lado, habrá una muestra de grabados de alumnos del IPEM 135 de Nono, y se leerán algunos murales. También se le entregará a las instituciones educativas material sobre la historia de Nono.

Por último, para cerrar el acto con música, se presentarán en la Plaza Los Cantores de Las Sierras Grandes, el “Cata” Moreno y Amancay Trio.

Más material de lectura

 

6° día de celebración virtual: 📌 MÁS DE 422 AÑOS DE LACZA-ÑUÑU-NONO📌#FelizLaczaÑuñuNono
Este año no podemos hacer el…

Publicado por Municipalidad de Nono en Sábado, 31 de octubre de 2020

 

12° día de celebración virtual: Patrimonio arqueológico. ¿Sabían que recorriendo el Río Chico o lugares como Rumi…

Publicado por Municipalidad de Nono en Viernes, 6 de noviembre de 2020

 

13° día de celebración virtual: 📌 MÁS DE 422 AÑOS DE LACZA-ÑUÑU-NONO📌#FelizLaczaÑuñuNono
Nuestra historia en tus manos…

Publicado por Municipalidad de Nono en Sábado, 7 de noviembre de 2020

 

14° día de celebración virtual: 📌 MÁS DE 422 AÑOS DE LACZA-ÑUÑU-NONO📌#FelizLaczaÑuñuNono
Fuimos recopilando toda la info…

Publicado por Municipalidad de Nono en Domingo, 8 de noviembre de 2020

 

15° día de celebración virtual: 📌 MÁS DE 422 AÑOS DE LACZA-ÑUÑU-NONO📌#FelizLaczaÑuñuNono

En 2015, ante preocupación…

Publicado por Municipalidad de Nono en Lunes, 9 de noviembre de 2020