Mañana martes 2 de agosto comienza la campaña de detección de Chagas en el departamento San Alberto. En Nono, se efectuarán estudios de sangre para detección de Chagas el jueves 4 de agosto de 08 a 18 horas en la Ipem 135 Don José Felix Recalde Sarmiento.
La estrategia de los Ministerios de Salud y de Educación provincial priorizan va dirigida tanto a los estudiantes de todos los niveles educativos, y a la comunidad en general, incluyendo a mujeres con capacidad de gestar para reducir la posibilidad de la transmisión del Chagas por vía perinatal (durante el embarazo).
El objetivo de esta acción sanitaria es garantizar el derecho a acceder al diagnóstico precoz de Chagas, así como efectuar un abordaje integral de aquellas personas en quienes se detecte la infección por el parásito Tripanosoma cruzi, que incluye la realización de estudios complementarios, el tratamiento específico y el seguimiento según normas.
Al finalizar las extracciones, las muestras serán derivadas al Laboratorio Central de la Provincia, donde se procesarán y se confeccionarán las constancias de resultados, que luego serán entregadas por los equipos de salud locales o por los/a docentes de cada institución, según corresponda.
En aquellos casos en los que una persona reciba un resultado positivo, se articulará con referentes de los centros de salud de cada localidad o de hospitales regionales, para que pueda acceder al tratamiento antiparasitario y a los estudios clínicos o de laboratorio complementarios necesarios.
La infección
Desde el punto de vista biomédico, el Chagas es una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que puede afectar el corazón, el sistema digestivo u otros órganos de las personas.
Las principales vías de transmisión en Argentina son la perinatal y la vectorial. La primera es la que adquiere un bebé cuando el parásito alojado en el organismo de una persona gestante con Chagas atraviesa la placenta durante el embarazo, mientras que la vectorial se produce por medio de la picadura de una vinchuca infectada.
El análisis de detección de Chagas es un derecho de todas las personas y es gratuito en todos los centros de salud públicos del país.
Durante el embarazo, es fundamental realizarse este estudio, ya que, si una persona gestante tiene Chagas, su bebé puede adquirir la infección por vía trasplacentaria. En este caso, para confirmar o descartar la transmisión, cuando nazca el bebé se le realizará un primer control, que consiste en una toma de muestra de sangre para observar si hay presencia de parásitos. De ser así, la infección se confirma y recibe el tratamiento antiparasitario. Si no, deberá volver a control a los 15 días y a los 30 días.
En caso de no poder confirmar la infección en el primer mes de vida, se le tomará una nueva muestra de sangre a los 10 meses para detectar posibles anticuerpos. Si la infección se confirma, recibirá el tratamiento antiparasitario, que es altamente efectivo en esta etapa de la vida.
El Chagas no afecta el normal desarrollo del embarazo, ni causa malformaciones. Tampoco se transmite por la lactancia materna ni por relaciones sexuales.
En cuanto a la transmisión vectorial, por vinchuca infectada, la principal manera de prevenirla es saber reconocer a este insecto y cuidar que no colonice nuestras viviendas ni los alrededores.
Para ello, es importante poder mantener ordenado y limpio el interior de la casa y buscar rastros de materia fecal de estos insectos en las paredes (manchas de color negro o pardo con forma de gotas). También mudas que dejan las ninfas al convertirse en adultas (pelechos).
Otras medidas importantes son: revisar periódicamente las camas y debajo de los colchones; limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes; evitar amontonar ropa, objetos u otras pertenencias o moverlo y revisarlo frecuentemente; impedir que los animales (perros, gatos, gallinas, etc.) entren o duerman dentro de la casa; tapar grietas o agujeros en las paredes o en el techo y construir gallineros o corrales alejados de la vivienda.
Se recomienda usar alambre o palo a pique en lugar de enramadas, chapas, maderas o piedras apiladas, a los fines de evitar que queden huecos en los que las vinchucas suelen refugiarse para anidar y reproducirse.
Consultas: Programa Provincial de Chagas. Correo electrónico: [email protected] / Mensajes de WhatsApp: 3517662354.

